Translate

viernes, 4 de diciembre de 2015

El hombre duda y nace la ciencia

Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum 
Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es; luego yo soy 
Gómez Pereira 

Si recordamos nuestra niñez, seguro hallaremos a una persona dispuesta a aprender, a explorar y a preguntar. Desde cuando éramos niños hasta hoy en día, podemos trazarnos una ruta de lo que hemos enfrentado a lo largo de nuestra vida y podemos hablar de lo que hemos aprendido. Los retos y desafíos a los que hemos enfrentado, los superamos (por ello estamos aquí), pero sobretodo y lo mas importante es que hemos aprendido de todos ellos. Siguiendo en retrospectiva podemos decir con total certeza que la exploración de nuestro mundo interno y el entorno al que estamos sometidos, esta enmarcada en una frase tan simple como compleja a la vez: ¿por qué?. No importa el apellido que le demos a dicho interrogante, el <<¿por qué?>> se nos convierte en una constante de nuestra vida y nuestro desarrollo, tomando al principio como fuente de información los adultos que nos rodean en los cuales depositamos nuestra confianza para construir nuestros primeros conocimientos, pero aun así nuestra propia experiencia nos enseña muchas mas cosas de las que podemos imaginar, y así empezamos a construir la gran red de conocimiento propio. Con este pequeño ejercicio nos hemos enfrentado a nuestro pasado y por ende a las respuestas que le hemos venido dando a nuestras preguntas, no obstante, teniendo todo un mundo por explorar, en este punto exacto de nuestra vida estamos igual o peor que antes, seguimos siendo seres repletos de dudas e incertidumbres. 
Representación artística del eterno retorno; tomada de la web.

Una respuesta es una semilla de dudas que será un inmenso y frondoso árbol donde sus ramificaciones se hacen infinitas. El hombre es un ser de preguntas, de dudas, nuestra sed insaciable de respuestas nos conlleva a siempre preguntarnos, tomamos como base nuestros cuestionamientos para obtener conocimiento, lo dijo Aristóteles, <<Cuando la duda se acepta como ignorancia puede ser fuente de conocimiento por el estudio y la crítica>>, pero, ¿Qué es la duda?. Si hablamos de la duda como un cuestionamiento para construir el conocimiento, debemos verla actuar desde el método. Para muchos pensadores y científicos, la duda es fundamental, la frase <<Cogito ergo sum (pienso, luego existo)>>, del famoso filosofo René Descartes es una clara evidencia de lo anteriormente dicho. Descartes en su afán de hacer a la filosofía una ciencia exacta e indudable, plantea un método con ayuda de ya conocidas ciencias exactas como las matemáticas para lograr que la filosofía tenga un carácter científico. Pero, lo que verdaderamente nos interesa del pensamiento de Descartes es aquello que se conoce como los niveles de dudas: la falacia de los sentidos, la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, y la existencia del genio maligno que manipula nuestra mente. No nos compete profundizar en dichos planteamientos, pero en estos tres niveles Descartes nos muestra que nuestras verdades son epistémicas, y evidentemente la duda metódica que plantea es un gran nudo del cual no se puede zafar. 


Descartes no fue el único y tampoco el primero en abordar el tema del método de la duda, filósofos españoles tales como Francisco Sánchez, el escéptico, nos habla de las primeras ideas del método de Descartes en su obra De multum nobili et prima universali scentia. Quod nihil scitur (Del más noble y universal primer saber. Que nada se sabe), además de Gómez Pereira que mencionaba ya en su obra De Inmortalitate Animae, la idea de <<pienso, luego existo>> atribuida a Descartes. Lo que devela que la duda siempre se ha tenido en cuenta como un principio fundamental para construir conocimiento y por ende ciencia. Por otro lado, los trabajos de Marx, Freud y Nietzsche se denota el cuestionamiento y la duda de todo cimiento moral en la modernidad, abordando temas que van desde la ideología como falsa conciencia o conciencia invertida, los falsos valores y los disfraces de las pulsiones inconscientes; mostrándonos un panorama desolado, haciéndonos dudar hasta de nuestra propia conciencia. 


La duda como una suspensión voluntaria y transitoria del juicio, como un cuestionamiento, es el primer paso para construir el conocimiento. Ya hemos visto como desde niños usamos nuestros cuestionamientos a favor de esto, también vimos a algunos pensadores abrazar la idea de la duda como pilar para generar conocimiento objetivo (aunque sea esto una utopía, puesto que como quedo demostrado con los niveles de duda de Descartes, nunca hemos de tener una vista ontológica de las cosas, siempre estaremos viendo un punto de vista particular por ende epistémico) y otros hacernos ver que nuestro conocimiento es subjetivo, pero ¿Cómo el hombre llega a la ciencia?. 


Si un hombre duda y pregunta, y de alguna forma resuelve sus preguntas, y al responderse genera otras preguntas que necesitan respuesta, esto genera un ciclo de conocimiento. Este conocimiento es muy diverso y tiende a perderse por lo que el hombre lo sistematiza, para poder analizarlo y probarlo todo el tiempo, esto se conoce como ciencia. la ciencia es así el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente, que han de ser evaluados constantemente a razón de probarlos para construir más conocimiento a partir del existente, pero el hombre moderno se ha venido olvidando de algo, que su conocimiento es netamente subjetivo y por ende esta sometido a la duda desde su raíz, por lo que el conocimiento de algo esta tergiversado por nosotros mismos consiente e inconscientemente. 


La duda es el principio de la ciencia, pero mayormente del conocimiento por lo que todo conocimiento es generado a partir de esta, por lo que no solo la ciencia si no que la religión tiene el mismo origen. Esta claro que la ciencia y la religión son diferentes ya que si una se basa en un conocimiento a partir de la fe y la experiencia religiosa, la otra toma como base a leyes y teorías que se dieron a partir de la experiencia y observación. El hombre jamás deja de preguntarse, La búsqueda de conocimiento es infinita y por ende constante, no hay conocimiento estático, como una corriente de agua fluye por un canal así el conocimiento se mueve todo el tiempo. 

Eduardo E. Pimienta León
link del ensayo: http://1drv.ms/1PYDp2C

martes, 7 de abril de 2015

Verdad y mentira: Apología de un hombre a ciegas

"...y conoceréis la verdad y la verdad os hará libre." 
Jesucristo. 

La sociedad siempre se ha enfrentado constantemente a preguntas cruciales, preguntas que desde el punto de vista ontológico nos daría una idea totalmente clara acerca de nuestra vida y propósito en esta tierra. Nuestras preguntas como individuos son manifiestas cuando nos conglomeramos socialmente por lo que podemos afirmar que aquel elixir de vida yace escondido dentro de seis letras cruciales e importantes para todos nosotros: "verdad". Pero, ¿Qué es la verdad?, a lo largo de la vida el hombre ha indagado la verdad, en un juicio, la verdad es necesaria para determinar culpables e inocentes, siempre un padre preocupado quiere saber la verdad sobre la razón por la que un hijo tarda demasiado en la calle, la verdad es necesaria en cualquier contexto como factor determinante en las decisiones o caminos que tomamos, por lo que la verdad se convierte en el elemento más poderoso de este basto mundo, pero aun así, a ciencia cierta no sabemos que es y en muchos casos desconocemos que propósito tiene. 

Pinocho, Imagen tomada de la web
Podemos decir que la verdad es la realidad, por lo que la filosofía desde la perspectiva de dos de sus grandes ramas trata de explicarla (en sí la filosofía existe para explicar esa realidad desde distintas ramas, solo mencionaré estas dos), desde la ontología trata de explicar la verdad fuera de todo contexto, desde un punto de vista totalmente inhumano, otorgando así un objetivismo ideal a cualquier fenómeno, pero, en contraparte la epistemología busca explicar la realidad dependiente, la que se ata en gran medida a un observador que es capaz de describirla desde un lenguaje determinado, adentrándola en un subjetivismo lógico y coherente. A fin de cuentas ambas ramas intentan encontrar su propio camino, pero en síntesis estas apuntan hacia lo mismo y se ven completamente relacionadas entre sí, no se puede separar la realidad del observador y no se puede separar el observador de una realidad, pareciera que nuestra realidad depende enteramente de nosotros, los constructores de conocimiento. Dentro de esta definición de verdad podemos encontrar una paradoja absurda. Si la verdad es la realidad, ¿qué pasaría si la realidad fuera mentira?, ¿acaso la verdad puede ser mentira?, en efecto no, dejando todo claro, cualquier concepto que tomemos como verdad nos quedara sesgado y subjetivo, por lo que podemos decir que la verdad se hace indefinible y la única forma de conocer la verdad, es atribuyéndole a ésta todo aquello que no es mentira, encontrándonos así con la verdad que no podemos explicar, la verdad inhumana. 

De antemano conocemos que el hombre es un ser en desarrollo, por lo que le hace un ser limitado, no obstante el hombre siempre busca su verdad, siempre busca la 2 explicación a lo que le rodea, eso nos hace ser seres de ciencia, seres de conocimiento, un conocimiento basado en verdades epistémicas que pueden llegar a ser grandes mentiras, pero, aun sabiendo esto, el hombre puede sobrevivir sumergido dentro de su propia verdad, aunque ésta sea insignificante frente a aquella verdad real que se oculta. El hombre solo necesita una verdad refutable para encontrarse. Y se nos hace más acertado afirmar que el hombre jamás verá la realidad mientras tenga ojos mortales, puntualmente que el hombre jamás conocerá la verdad que le rodea por lo que nunca será libre, si no que siempre será un ser sediento de verdad, esto convierte al hombre en un esclavo, un esclavo destinado a encontrar la verdad que jamás podrá ver. El hombre nunca será libre mientras viva solo viendo un pedazo del inmenso lienzo, es simple, la ventana de observación de la humanidad es irrisoria comparada con la grandeza de la realidad que nos rodea, por lo que el hombre se resigna a vivir con su propia verdad, verdad que no es la misma si miramos a los otros seres que cohabitan con nosotros, convirtiendo a la realidad en un eufemismo barato que no existe para nosotros, y que se pierde en la memoria de otros.

 De verdades y mentiras nos llenamos la bolsa de la vida, verdades no tan ciertas y mentiras absurdas y abrumadoras, lo que nos convierte enteramente en seres cegados por el entendimiento y el conocimiento que generamos, nuestra ciencia se valida constantemente, y nosotros debemos validarnos con ella todo el tiempo. Ciertamente la ciencia hace aportes importantes para nuestras vidas, por lo que las verdades refutables e inconclusas de la ciencia por el momento nos dan la suficiencia para continuar, pero, ¿continuar con qué?, continuar construyendo la gran muralla que jamás acabaremos, pero que observaremos desde lejos y nos hará sentirnos orgullosos aun desconociendo si el terreno donde la edificamos es inestable o no. No puedo afirmar nada y puede que mi realidad se vea cegada ante la mortalidad de mis sentidos, pero esta realidad que me golpea en la cara trato de interpretarla y darle algún sentido. 

Sabiendo un poco mas la implicación de la verdad en la vida humana, podríamos afirmar que la verdad puede ser manipulada, el hombre lo hace todo el tiempo, manipula la verdad y la encaja según sus necesidades, nuestra supervivencia se basa en la manipulación intencional o no de la verdad, así quisiéramos, no podemos alejarnos de la realidad y ella de nosotros tampoco como mencionaba anteriormente, pero podemos observar solo lo que nos conviene convirtiéndonos en manipuladores por excelencia de la verdad que vemos. En este punto queda en el tintero una pregunta que va mucho más allá de nuestro entendimiento: ¿Nuestra verdad, nos servirá todo el tiempo?, o mejor planteada ¿Existirá alguna verdad que nos sirva todo el tiempo?, a ciencia cierta eso es algo que iremos descubriendo conforme vamos viviendo. 

©Eduardo Pimienta 2015

miércoles, 28 de enero de 2015

El individuo libertario dentro de una vida a cuadros

Las olas del mar sacuden la playa, siempre se mueven, ese periódico movimiento producido por la brisa que las golpea, hace que no estén quietas, en un vaivén constante y sonante, un movimiento pluscuanperfecto que no carece de sonido. Que sutil y fino aquel movimiento libre, no existe presión, un movimiento bamboleante que va y viene sin seguir una ruta, golpea rocas, moja la arena, un movimiento fuerte, jamas se detiene no importa si estas o no en él, podríamos afirmar que el mar es libre, el viento lo hace libre, la naturaleza que lo rodea lo hace libre. De cierta forma y misteriosamente estamos rodeado de una libertad natural, los arboles crecen solos, los animales nacen y se reproducen solos, el agua se mueve o se esta quieta sin nuestra ayuda, lo que indica que el mundo natural evoca una libertad que nace desde sus entrañas. La naturaleza comunica, crece, reacciona, se mueve con ese movimiento libertario propio de un ser evolucionado.
Pintura del artista Robie Espinoza

La libertad ha sido tema de discusión de muchos filósofos y letrados desde tiempos atrás, ha sido un tema bastante tratado en la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero, la libertad ha sesgado el pensamiento humano y lo ha transformado en un ser cruel carente de toda calidez jovial, lo ha convertido en un ser frío y lógico, cruzando pensamientos a través de procesos interminables y subyacentes en si mismo, suena algo descabellado decir que la libertad ha sometido a la humanidad a la mayor esclavitud que se ha podido someter a un ser. El hombre es un ser pensante y gracias a esto desarrolla procesos  lógicos cognitivos para determinar desde lo mas básico a lo mas complejo, es decir esto es equiparable a mencionar que el hombre establece procesos lógicos desde la determinación de un color de un objeto, hasta la estructuración y solución de problemas complejos, nuestro movimiento, acciones, reacciones, hacen parte de procesos lógicos mas pequeños y complejos, no obstante los otros seres como animales y plantas son capaces de desarrollar dichos procesos y efectuar mejoras estableciendo así una relación balanceada de ellos y su entorno. Los procesos lógicos cognitivos del hombre se hacen mas complejos por la capacidad de raciocinio que desarrolla, es allí donde la razón empieza a estorbar en el proceso natural de mejora de procesos lógicos  y retrasa de cierta manera nuestro desarrollo natural. Al parecer hasta ahora solo he llegado a dos contradicciones importantes, un tanto petulantes y ambiciosas: La libertad como signo de  toda la esclavitud, y la razón como obstáculo al desarrollo natural del ser humano, pero, dichas contradicciones tienen un fundamento basado en apreciaciones personales que me han tomado tiempo notarlas, no digo que sean del todo ciertas pero me parece sumamente interesante el desarrollo de las mismas en nuestro entorno.

La libertad como signo de  toda la esclavitud


La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix
La libertad ha sido la esperanza de todo gran pueblo en la historia de la humanidad, los hebreos anhelaban libertad, los indios anhelaban libertad, los negros anhelaban libertad, los europeos anhelaban libertad, y así hasta la posteridad, puedo afirmar, moverme a un punto mas especifico y decir que no solo los pueblos anhelan libertad, que estos que son conformados por personas y a su vez por familias y a su vez por individuos anhelan libertad, cada eslabón de la cadena social, hace honor y rinde pleitecia a la libertad. La libertad ha de ser una facultad inherente al ser, pero en contexto se convierte en un derecho a elegir, creo que hasta el mismo Dios en su infinita misericordia nos dio esa premisa, podemos elegir que. Cuando tratamos a nivel del individuo todo cambia, Imaginemos  a un individuo fuera de todo, sumido en la nada, en este contexto, aquella facultad de elegir carece de todo sentido, no habiendo nada que elegir aquella pierde el motivo por la cual fue puesta, pero el individuo en un entorno con elementos, desarrolla y explora dicha capacidad, y la hace suya. Ahora, mirándolo desde un punto de vista mas acercado a la realidad, si existieran dos individuos empezaremos a experimentar un fenómeno social que le denomino como choque de individualidades. Los choques de individualidades se dan en un entorno donde existen mas de un individuo, cuando esa facultad de elegir empieza a entrometerse con la facultad de elegir del individuo contiguo y así sucesivamente encontramos con que la facultad de elegir carece de sentido de nuevo, empieza a involucrarse en una enorme bola de nieve que implica la renuncia de facultades, para que prime sólo una. Socialmente esto suele suceder, por lo que la libertad dejaría de ser una facultad del individuo y seria concebido como un derecho de cada individuo, así evitar de cierta forma los choques de individualidades que segmentan toda la base de la sociedad en si misma. Hemos dejado de ver a la libertad como facultad del ser y la hemos transformado en el derecho del individuo, esto nos mueve en una espiral ascendente en la estructuración de la contradicción, teniendo el ser una facultad, haciendo una renuncia de la misma y transmutarla en un derecho universal, hace que el individuo sea un esclavo de si mismo, un esclavo que se envuelve en un movimiento trazado por sus propias manos, dejándose llevar así de su derecho y no de su facultad, robándose la capacidad que le es inherente, para hacer parte de un obsequio otorgado, dadas las circunstancias planteadas podemos ver que la contradicción nos muestra la condición del individuo y evoca la emancipación del mismo.

La razón como obstáculo al desarrollo natural del ser humano

El hombre, el ser pensante por naturaleza, el que hace alarde del conocimiento y se enorgullece de su desproporcionamiento, ha abarcado y transgredido gracias a su desarrollo cognitivo todo punto de su naturaleza, podemos estar orgullosos de hacer del proceso evolutivo del hombre una increíble travesía digna de una tragedia griega, llevamos adyacentes a nuestro ser la facultad del entendimiento, hemos ido en su búsqueda y sobrepasamos expectativas, tanto así es nuestra influencia que nuestro poder de entendimiento afecta al entorno, lo transforma conforme el hombre quiera, este poder humano le da cierto control a las cosas de su entorno. El ejercicio del control no es el problema que nos atañe en este momento, el problema que nos debe interesar por ahora es ese proceso lógico cognitivo que se lleva a cabo dentro de nuestras cabezas, es encontrar las respuestas.

Imágen tomada de la web
la lógica nos da estructura, mientras que lo cognitivo nos da experiencia. Cabe aclarar que solo estamos viendo tan sólo una arista del cubo, lo cognitivo tiene mas implicación en el ser de lo que podemos imaginar, de esta se derivan muchas cosas, solo que tratare con alguna para no enmarañar el texto. No hay motivo alguno para que se de ese divorcio entre la lógica y lo cognitivo, estos que se entienden mutuamente se confabulan para hacer de nuestros procesos mentales mas estructurados y con sentido, aportando un seguimiento y control de los mismos, por lo que se hacen procesos complejos y estructurados. La estructuración y el seguimiento dibujan en el panorama procesos robustos y acertados, no obstante se hacen mas lentos y muy difíciles de interpretar. El hombre pregunta, indaga, conoce, y ordena su entorno conforme a su criterio que es válido para él, cada quien hace su propia estructura, su propio mundo, cada quien hace que su entorno gire alrededor suyo, como una órbita circundante repleta de elementos que influyen y aportan en los procesos del ser, pero, ¿la estructuración del pensamiento retrasa los procesos mentales del ser?, en efecto es así, esta contradicción indica que nuestro sistema mental esta preparado para hacer que nuestro entorno se adapte a nosotros, y no lo contrario, haciendo que el desarrollo natural sea mas lento implicando toda una recolección de información importante durante el proceso para modificar futuros procesos. Los seres no humanos también tienen sus procesos complejos, pero, su estructuración es casi que instantánea, acelerada, ya que su sistema esta enfocado a adaptarse al entorno, hacerse uno con el, tomando en cuenta las condiciones iniciales planteadas, lo que hace preguntarme, ¿el ser humano, ha perdido esta capacidad?, en tanto no, el hombre siempre ha tenido las mismas capacidades de cualquier otro ser, solo que, la complejidad del ser humano vuelca la carreta del desarrollo y la encamina a otro rumbo, es como decir que el hombre ha dejado la naturalidad innata y a desarrollado su propia naturalidad, algo lógico ya que sabemos que el hombre dentro de su entorno siempre se sentirá el diferenciador, por lo que determina que todo converge a él, que todo empieza y termina con él, haciéndose un dios por sapiencia, capaz de cambiar su entorno, pero ese pensamiento humano no puede estar mas errado, ya que la naturaleza real nos rige y nos obliga a estos cambios, es como si todo fuera parte de un plan aun mas estructurado que el que nosotros creemos, a ciencia cierta, existe un conocimiento mas allá de toda razón humana, este conocimiento esta por encima de nosotros y nos controla, aunque a decir verdad somos demasiado orgullosos para aceptar que el hombre no es el mas grande ser, el mas grande ser se encuentra por fuera de él. Estructurando así esta contradicción queda totalmente claro que el hombre es un ser rebelde con la naturaleza y que siempre buscara ir mas allá y construir su propia estructura de procesos, es un don y es una maldición, depende de como se vea el entendimiento.

Escrito por:
Eddy Ryam